Los factores macro esta semana: publicaciones clave en medio del miedo a una recesión
El miedo a una recesión en EE. UU. y a una guerra comercial global ha provocado importantes caídas en los mercados cripto y bursátil durante el último mes. Las políticas de la administración de Trump fuerzan un "período de transición" y, mientras tanto, los mercados financieros están entrando en un "período de desintoxicación" caracterizado por unas mayores volatilidad e incertidumbre. Esta será una semana crítica para los inversores, con múltiples datos económicos estadounidenses publicados antes del 14 de marzo de 2025.
En este artículo, Bybit te presentará las principales tendencias macro que determinan los mercados financieros y los precios de las criptomonedas. También aprenderás cuáles de los informes económicos de esta semana son los más relevantes.
Conclusiones clave:
Los precios de las criptomonedas han acusado un golpe significativo en los últimos 30 días y su capitalización de mercado combinada cayó más de un 15%.
En medio de la recesión de EE. UU. y de los temores a una guerra comercial global, el mercado de la bolsa tradicional también ha experimentado una ola de ventas: el Nasdaq 100 sufrió su peor día en tres años el 10 de marzo de 2025.
Entre los principales informes macro que hay que tener en cuenta esta semana están los del índice de precios de consumo (IPC) y los del índice de precios al productor (IPP), que podrían aportar información a los inversores sobre las tendencias de inflación.
Eventos macro clave a los que prestar atención esta semana
Esta semana transcurre entre la caída vivida en la bolsa y en los precios de las criptomonedas y la incertidumbre general del mercado y será importante para los inversores porque se publicarán varios informes económicos clave entre los días 10 y 14 de marzo.
A continuación te mostramos cuáles son los acontecimientos macro que más atención merecerán esta semana.
El 11 de marzo de 2025 se publicó un nuevo informe de puestos de empleo que muestra que se añadieron 232,000 nuevas posiciones en enero, llevando aperturas totales a los 7.74 millones. Esto indica un mercado laboral resiliente y podría tener implicaciones para las expectativas en torno a la inflación y a los tipos de interés.
El índice de precios de consumo (IPC) básico de febrero alcanzó el 2.8%, ligeramente por debajo del 2.9% esperado, y esto indica un ligero enfriamiento de la inflación del consumidor. Lo siguió el índice de precios del productor (IPP) con una lectura plana del 0.0% frente al aumento anticipado del 0.3%, marcando la primera caída del IPP básico desde julio y sugiriendo una reducción de las presiones de precios a nivel mayorista. Estas cifras, más bajas de lo esperado, han impulsado el optimismo en los mercados y sugieren un posible cambio por parte de la Reserva Federal hacia una postura posiblemente más paloma: mantener los tipos de interés estables o incluso reducirlos más adelante durante 2025 si el crecimiento se ralentiza. Sin embargo, las tarifas propuestas por Trump siguen causando incertidumbre, lo que mantiene la volatilidad en los mercados de renta variable.
Venta masiva en el mercado cripto
A pesar de un fuerte comienzo este año, el mercado cripto ha sufrido un golpe significativo desde principios de febrero. A 12 de marzo de 2025, la capitalización de mercado combinada de las criptomonedas ha caído un 6.6% en los últimos 7 días y un 15.24% en los últimos 30 días.
Así es como han cambiado los precios de algunas de las criptomonedas más importantes:
Bitcoin: -6.09% (7 días) y -15.69% (30 días)
Ethereum: -13.56% (7 días) y -27.64% (30 días)
Solana: -13.75% (7 días) y -39.53% (30 días)
Esta venta masiva en el mercado ha desencadenado un gran número de liquidaciones que alcanzan un total de $404.63 millones durante las últimas 24 horas. Además, el índice “Crypto Fear & Greed” ha fluctuado entre el "miedo" y el "miedo extremo" desde el 25 de febrero de 2025. Esto sugiere que los inversores sienten presión para vender sus criptomonedas, lo cual reduce los precios de los activos digitales.
Caída de la bolsa estadounidense
Las criptomonedas no son la única clase de activos que ha experimentado recientemente una importante recesión. De hecho, las ventas masivas de criptomonedas vienen impulsadas principalmente por la misma agitación del mercado global que ha desencadenado también una caída en la bolsa en las últimas semanas.
El S&P 500 (GSPC), el Nasdaq 100 (NDX) y el Dow Jones Industrial (DJI), tres de los principales índices del mercado bursátil, han caído un -8.18%, un -10.94% y un -7.09%, respectivamente, durante los últimos 30 días. Además, el NDX vivió el 10 de marzo de 2025 su peor día desde 2022 con una caída del -4% en 24 horas y las acciones de los “siete magníficos” cayeron bruscamente durante el último mes, tal y como se muestra a continuación.
Apple Inc. (AAPL): -5.06%
Microsoft Corporation (MSFT): -7.53%
Alphabet Inc. (GOOG): -11.27%
Amazon.com, Inc. (AMZN): -15.54%
Meta Platforms Inc. (META): -15.85%
Tesla Inc. (TSLA): -29.81%
NVIDIA Corporation (NVDA): -18.10%
Los aranceles de Trump y el miedo a la recesión
Pero, ¿por qué los valores de las criptomonedas y de la bolsa de EE. UU. han caído tanto durante el último mes? La respuesta se encuentra en las nuevas advertencias sobre que la economía estadounidense podría encaminarse hacia una recesión. Además, los inversores temen que los aranceles del presidente Donald Trump puedan conducir a una guerra comercial global.
Desde su toma de posesión el 20 de enero de 2025, Trump ha introducido un gravamen global del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos. Además, ha tomado medidas particulares e independientes contra Canadá, México y la China continental, lo que ha desencadenado acciones de represalia.
Además, la administración Trump está reduciendo drásticamente el gasto del gobierno estadounidense, congelando las subvenciones federales, reduciendo la plantilla federal e implementando purgas en las agencias estatales, entre otras medidas. Estas políticas, combinadas con los impactos de una guerra comercial en gestación, están potenciando la volatilidad y la incertidumbre en el mercado a corto plazo.
Trump lo llamó “período de transición”, advirtiendo sobre una tensión a corto plazo para los mercados financieros. Según el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, estos movimientos tienen como objetivo reequilibrar la economía y podrían conducir a un "período de desintoxicación".
#LearnWithBybit